lunes, 23 de abril de 2012

LOBOS DISFRAZADOS DE OVEJAS Y PROPUESTAS


LOBOS DISFRAZADOS DE OVEJAS

En diciembre del año pasado, invitados por Manuel Ramírez Rojas llegó una supuesta empresa limeña de nombre Co Inka SAC, quienes se dedican a la venta de café; llegaron a Cayaltí y regalaron a los trabajadores activos la suma de 200 soles por la inscripción en la venta de sus acciones, lo que ellos querían era comprar cada acción al irrisorio precio de 5 soles, bajo a 3 y luego quedo en 4 soles. Pacto que se realizó de la siguiente manera: 2 soles por acción al comienzo y si la empresa lograba comprar el 51% de las acciones, y al momento de administrar la empresa les pagaba al trabajador la suma restante del monto total de sus acciones vendidas.

Cada trabajador tenía que acercarse al Juez de Paz de primera instancia con sus documentos acreditando ser portador y dueños de las referidas acciones, y dejaban con entera confianza sin preveer una estafa. Así como llegaron estos supuestos inversionistas desaparecieron sin hacer ruido, dejando con el sabor dulce en la boca a quienes recibieron los 200 soles, que fueron muy pocos.

El día domingo 15 de abril, una comisión integrada por el señor Herminio Llamo Molocho invitaron a la ciudad de Cayaltí a otros supuestos inversionistas, un tal Carlos Roncal y Ernesto Flores; y otros, entre ellos unos 10 miembros de seguridad privada, para evitar cualquier imprevisto; estos dizque empresarios trajeron fotocopiadoras, lap top, tampones, en otras palabras toda la tecnología para apurar la compra de acciones del estado; cada trabajador activo llego con DNI en mano y titulo de acciones para demostrar que si puede actuar como comprador de acciones que el estado ya puso en venta.

El Ingº Carlos Roncal en representación del grupo RONFLO SAC conversó con los trabajadores, accionistas, jubilados, viudas y herederos, presentó su propuesta en compra de acciones que el estado tiene en la empresa Agro Industrial Cayaltí (23%) y que en un primer momento serán los trabajadores quienes tengan la preferencia para adquirirlas, de acuerdo a la ley Nº 29388.

Un centenar de trabajadores se hizo acreedor a la suma gratificante en estos difíciles momentos de 200 soles, que servirán para invertir una parte en alimentos y la otra en unas cuantas cervezas. Estos trabajadores ya firmaron, ya se comprometieron, ya se pusieron la soga al cuello, ya se gastaron la plata y seguramente estarán rogando que sea igual que Co Inka SAC que vino a regalarles antes de navidad 2011 un dinero y luego se esfumaron (tuvieron problemas judiciales en otros lugares).

Los actuales trabajadores que se apresuran a la compra de acciones del estado y a la venta de acciones propias, y que en el papel son pocas; no miden las consecuencias al agarrarse de los pantalones de cualquier seudo inversionista, sin hacer previas investigaciones sobre legalidad y funcionamiento de estas empresas en sus lugares de origen y en otros donde han trabajado, caso Pucalá, donde se le sigue procesos judiciales por malos manejos administrativos y contratos fraudulentos. (Somos Norte. Prensa Agraria Azucarera del Perú). Cabe resaltar que estos trabajadores en su mayoría son nuevos y no les ha costado mucho el desarrollo de esta empresa, en otras palabras no sudaron la camiseta para engrandecer a la ex cooperativa.

Vender es claudicar, es rendirse a los desafíos, es apostar por la holgazanería, es no pensar en la prole que a diario crece y no tiene opciones laborales donde desarrollar todo su potencial. Esa prole son nuestros hijos, hermanos, sobrinos, amigos, y toda la descendencia que pueda traer consigo un hijo nuestro. Vender es confabularse con toda la rapiña que traen los seudo empresarios o inversionistas; vender es decirle al mundo yo no puedo hacer producir esta tierra, ya no tengo fuerzas para hacer parir a la pachamama.

Ante todos señores trabajadores, debería ser la defensa de nuestras tierras y empresa, de nuestras acciones, aunque esta empresa se encuentre quebrada otra vez  gracias a los administradores de COFIDE; es la única que a modo de vaca lechera, dio de mamar a unos cuantos vivos que hoy pasan como los grandes señores de Cayaltí. Señores jubilados, ustedes dieron todo por esta empresa por estas tierras, no claudiquen hoy; si confiaron en Yehude y este les falló, sigamos en pie de lucha junto a todas las viudas, para hacer que las cosas cambien. Y mis amigos herederos, no les parece que debemos trabajar junto a los jubilados y viudas por buscar un inversionista, y de esta manera tendremos trabajo para nosotros, para nuestros hijos que aun no nacen.

Ya se completa 10 años desde la llegada de una FARSA más para Cayaltí, una farsa que bien maquillada parecía una buena alternativa, parecía la tablita de salvación para una empresa como la nuestra que agonizante buscaba quien pusiera orden, y más que orden pusiera dinero para construir una nueva planta de elaboración de azúcar, reconozco que quienes apoyamos esta falsa alternativa nos equivocamos… pido perdón, pero no todo está perdido, es ahora como ayer (antes de la llegada de Cofide)  el momento de decir basta ya de apoyar a falsos inversionistas, que valiéndose de leguleyadas se enriquecen tanto en Tumán, Pomalca y Pucalá, y ahora se aprestan y arremeten con toda su artillería contra Cayaltí.

La unidad y la organización de la masa trabajadora, jubilados, viudas y herederos, y cayaltillanos todos, hará posible el sueño de todos nosotros, que es el REFLOTAMIENTO DE LA EMPRESA CAYALTI. Bueno, hay que ponerse de acuerdo, el tema principal es la FIDUCIA, COFIDE es un órgano del ESTADO, entonces, si para la llegada de Cofide la deuda se capitalizó en acciones, las mismas que el Estado se las guardó en el bolsillo y que ahora quiere venderlas con preferencia a los trabajadores, nos preguntamos qué obrero con miserable salario que no alcanza ni para la semana de comida, podrá comprar acciones? Entonces esto refuerza lo que nosotros siempre lo imaginamos, que desde arriba se trama la venta de las fábricas azucareras, porque somos un estorbo para nuestra nación dentro de este sistema capitalista.

Ya tenemos la primera parte, ahora, en estos momentos abril 2012 (9 años desde la llegada de Cofide)  hay otra deuda que Cofide ha creado, no sabemos cómo, porque no hay ni habrá balances que presenten a los trabajadores, se habla de una deuda de 170 millones de soles, a esto hay que sumarle la deuda que se tiene con la Sunat de 18 millones. Serán acaso enormes sueldos de funcionarios, jugosos aguinaldos, insuperables premios, por su estancia en Cayaltí, dizque dejando desamparada a su familia en la capital o eso les pertenece por 3 – 4 días por mes que se les ve paseando por Cayaltí.

NUESTRA PROPUESTA:

1.- Que el Estado antes de vender las acciones y con preferencia a los trabajadores ((debe saber quién los compra y hacerle un seguimiento, para que no caigan estas en manos de estafadores), estas acciones sean repartidas entre los jubilados, viudas y herederos; porque desde la llegada de Cofide todos ellos quedaron relegados y a pesar que sus acciones fueron empeñadas nunca se les dio nada. Complicidad aparte de los activos que argumentaban porque se les da a ellos si tienen pensión. Se les debe dar señores activos y señores de Cofide, porque ellos confiaron en ustedes y entregaron sus acciones casi el 100% a ojos cerrados; porque querían que esta Empresa en la que dejaron todas sus fuerzas saliera a flote, para que sus hijos y nietos tuvieran una oportunidad laboral.

2.- Que la deuda hasta hoy asumida por Cofide, o por culpa de Cofide, tómenlo como les plazca; sabemos que Cofide es un hijo del Estado, entonces el Estado tiene que hacerse cargo de esta deuda, pero no sin antes hacer la RIGUROSA AUDITORIA, y si se encuentra delito alguno, que les caiga todo el peso de la ley (con la llegada de Cofide se habló de una Auditoria, hasta la fecha no nos muestran los resultados, es asi como se cuidan las espaldas) . Queremos resultados, y que la justicia cumpla su función así de simple, para que no vuelva a suceder en otro lugar.

3.- Para que todo esto pase el Presidente Ollanta Humala tiene que saberlo, entenderlo, asumirlo, aceptarlo y comprometerse con Cayaltí. Y para que esto pase tiene que haber unidad y organización entre todos los cayaltillanos que dependen de la Empresa Cayaltí, formar una comisión para que viaje a la ciudad de Lima y pedir audiencia con algunos congresistas y a través de ellos llegar al mismísimo Presidente del Perú para presentar nuestro pedido, queja, propuesta, hasta convencerlo o hasta escuchar su negativa de apoyo a la empresa azucarera. Para que no nos quepa duda de las intenciones de gobierno.

4.- O plan B, llegar hasta la Embajada de Venezuela y todo el rollo que le lanzamos al Presidente, hacerle el pedido al Embajador para que haga llegar nuestra propuesta al Presidente Venezolano Hugo Chávez, quizá a ellos le interesa nuestro azúcar y todos sus derivados (uno de sus derivados es el hambre del pueblo cayaltillano). Hay que agotar todas las vías, antes de darnos por derrotados. Mientras no hagamos esto no sabremos qué podría pasar, a lo mejor salimos ganadores y acepta nuestra propuesta el Presidente Ollanta Humala . Todo está en nuestras manos. 

5.- Todavía hay una más, si Cofide hizo lo que pudo, y todo lo hizo mal, porque no podemos hacerlo nosotros mismos, aquí hay excelentes profesionales; formar un equipo de valientes y honrados profesionales y técnicos para buscar a alguien que quiera invertir, no a quien quiere venir a explotarnos y arrebatarnos nuestra empresa; y que de la mano de los jubilados, viudas, herederos, y si quieren unirse a esta tarea los activos bienvenidos y bienaventurados sean, porque todos gozaremos de los éxitos, fracasos, alegrías, tristezas y las ganancias se repartirán equitativamente, no como se ha hecho hasta el día de hoy. Para esto unidad y organización, difícil no, si… pero no imposible, a modo de quien lanza la primera piedra, estamos a la espera de quien lanza la primera propuesta de unidad y organización…

jueves, 29 de marzo de 2012

PERSPECTIVAS FUTURAS


PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

El futuro de la industria azucarera es sumamente alentador, pues se trata de una actividad agroindustrial que explota las mejores tierras de la costa peruana y que además cuenta con un importante antecedente de eficiencia y de capacidad tanto en el aspecto agronómico como en el industrial, hecho que le otorga notables ventajas competitivas para incursionar con éxito en el mercado interno y, fundamentalmente, en el externo.
Por otro lado la producción de Etanol, combustible biodegradable y ecológico, que esta teniendo aceptación en el mercado mundial, es un gran desafío para Cofide y para todos los cayaltillanos, pues brindará ingentes ganancias. En cuanto a la producción de azúcar, no debería perderse, y por el contrario debemos potenciar la fábrica para tenerla operativa; luego, buscar las alianzas estratégicas con todos los sembradores de caña de Lambayeque. A este respecto hay que subrayar que es factible alcanzar en unos 3 – 4 años, una producción anual satisfactoria de azúcar comercial. Esta producción nos permitirá volver a ser exportadores netos de azúcar al mercado mundial, así como incursionar en los emergentes mercados de la Cuenca del Pacifico.
Igualmente debería servir de base para un dinámico proceso de diversificación industrial en el campo de su sucro-química, del cual no debería excluirse la cogeneración de energía eléctrica a partir del bagazo. La recuperación de la industria azucarera por su capacidad potencial de generación de divisas y de ahorro de las que actualmente dedicamos a la importación de azúcar, por su efecto en el empleo, en el ingreso y en la actividad productiva regional, adquiere una importancia estratégica para la consolidación del programa de estabilización económica y de desarrollo del país.
Para alcanzar estos objetivos, la industria azucarera deberá someterse a un efectivo e integral proceso de reconversión mediante la aplicación de las siguientes medidas

REINGENIERIA INTEGRAL
La mayor necesidad en el plano empresarial consiste en llevar a cabo un proceso de reingeniería que comprenda los aspectos administrativo, laboral y tecnológico, adoptando acciones inmediatas como las siguientes:

a. REINGENIERIA ADMINISTRATIVA
Este proceso significa corregir de raíz las distorsiones y desordenes administrativos vigentes durante más de dos décadas, destacando entre ellos:
-       Reestructuración total de la organización de la empresa.
-       Eliminación drástica de la improvisación, la demagogia y la politiquería en el manejo de la empresa.
-       Restitución absoluta del principio de autoridad, el orden y la mística por el trabajo y la disciplina.
-       Implantación consciente de los conceptos de eficiencia, competitividad, rentabilidad, productividad, calidad total y de otros que caracterizan el manejo de las empresas modernas.
-       Modernización y automatización de la administración de la empresa.

b. REINGENIERIA LABORAL
Significa corregir profundamente  los aspectos negativos que afectan a las empresas desde el punto de vista laboral. En tal sentido se debe adoptar las siguientes acciones:
-       Restitución inmediata de la jornada de 8 horas diarias de trabajo en la empresa.
-       Restitución del trabajo por tarea sobre todo en el área de campo. Y que estas sean de acuerdo a las capacidades del trabajador.
-       Reglamentación de los permisos por enfermedad y licencias, circunscribiéndolos exclusivamente a los casos realmente atendibles.
-       Recuperación conceptual de los valores laborales como el orden, disciplina, respeto, puntualidad, honradez.
-       Recuperación de la mística e identificación con el trabajo y con la empresa.
-       Establecimiento de incentivos por eficiencia, responsabilidad, creatividad y productividad y
-       Evaluación del personal en función de las características del cargo que desempeña.

c. REINGIENERIA TECNOLOGICA
La incorporación de tecnología de punta, tanto en campo como en fábrica, es fundamental para la recuperación de la capacidad productiva y de nivel de eficiencia de las empresas azucareras, teniendo en cuenta que durante las dos últimas décadas el componente tecnológico fue irresponsablemente relegado sin ni siquiera mantener los niveles alcanzados antes de la reforma agraria.
Este atraso tecnológico y la ausencia de innovaciones, ha incidido fundamentalmente en los costos de producción, contribuyendo a la caída de la rentabilidad de la industria azucarera.


CAPACITACION DE LOS TRABAJADORES PARA SU PARTICIPACIÓN 
COMO SOCIOS DE LA NUEVA EMPRESA
Es de imperiosa necesidad y urgencia que se implementen programas de capacitación para los trabajadores de cada una de las áreas, a fin de que tomen conciencia cabal de la importancia de su participación en esta nueva etapa del proceso de reconversión empresarial. El papel del trabajador debe ser distinguido claramente, especialmente teniendo en cuenta su situación simultánea de accionista de la empresa y de trabajador. Los programas de capacitación deben infundir con claridad los deberes y obligaciones así como los derechos que asisten a los trabajadores en su doble situación de socios accionistas “dueños” y, a la vez, de asalariados “peones”.

Debe también difundirse conceptos tales como: empresa, acciones, utilidades, Bolsa de Valores, transferencia de acciones, manejo gerencial, eficiencia, productividad, rentabilidad, mercado, competitividad, inversión, capitalización, incentivos por eficiencia, marketing, economía solidaria, etc. Cursos completos de Administración de Empresas, Contabilidad Financiera para trabajadores e hijos de socios jubilados, para conseguir el personal idóneo que administrará la empresa en el futuro próximo.  Estas capacitaciones deben ser con carácter permanente y obligatorio para todos los trabajadores, accionistas e hijos; es decir, se debe producir con este esfuerzo una reingeniería mental en los trabajadores y técnicos de la empresa azucarera, con el consecuente cambio de actitud en cada uno de ellos. Se debe tener muy presente en todo momento que no sólo se trata del cambio de nombre de Cooperativa a Sociedad Anónima, y ahora en Alianza Estratégica con Cofide y la española Bio Terra, sino que lo más importante es el cambio de actitud y de mentalidad que debe producirse en cada uno de los trabajadores de la empresa, que permitirá el progreso y desarrollo de la Empresa, de los Accionistas y del Distrito (todos los habitantes).

COMENTARIO FINAL
A manera de conclusión conviene señalar que, tras medio siglo de vigoroso desarrollo empresarial hasta 1968 y después de 33 años de estancamiento tecnológico, retroceso productivo y crisis económica y social, la empresa azucarera se enfrenta ahora al reto de ingresar a una nueva etapa en condiciones de eficiencia y competitividad que le permitan atender una creciente demanda interna y las exigencias de una economía mundial globalizada.
Para lograrlo, posee ventajas comparativas y competitivas únicas en el mundo. Por ello, constituye una excelente oportunidad de inversión para los capitales privados interesados en hacer negocios.
Es en ese sentido, Cayaltí esta abierta al mercado mundial y a las exigencias de estos, y es por eso que actualmente se producen cultivos alternativos que tiene como finalidad paliar el actual momento que se vive. Entramos a una nueva etapa con el Proyecto de Producción de Etanol, es un nuevo giro que representa sustanciales ganancias para todos los cayaltillanos, especialmente para los comprometidos con la empresa Cayaltí.
Lo realmente difícil era asumir el reto y tomar las medidas de cambio, las mismas que se adoptaron, con firmeza y decisión, con la seguridad de que contribuirán a crear nuevas perspectivas de futuro y de que constituyen el punto de partida para una industria que no debe dejarse de lado, como la azucarera, que puede y debe aportar mucho al desarrollo del país.
El compromiso de las empresas afincadas en la localidad, debe ser el de abrirse a la sociedad cayaltillana; no solo a sus trabajadores, la tierra que los acoge también espera de ellos. Tal es el caso de Telefónica, Ensa, Backus, Cofide, otros; Cofide es el único que se proyecta a la comunidad, hace falta el involucramiento o compromiso de todas las empresas que están obteniendo ganancias en Cayaltí.

NOTA APARTE: Cayaltí como empresa siempre ha sido gobernada por los ingenieros que aquí nacieron, y por otros que llegaron de fuera con el afán de hacer carrera y dinero; todos estos concordaron y formaron una sociedad no registrada, al fin y al cabo en sus mentes estaba que algún día Cayaltí desaparecería del mapa, por elucubraciones propias o por directrices enviadas desde el aparato estatal.
Gente con poder desde el interior del Congreso y hasta Ministros, le habían puesto el ojo a la industria azucarera, su meta apropiarse de estas, en el más corto plazo y fingir una quiebra total para liquidar al personal y luego empezar de nuevo sin los beneficios conquistados por la masa trabajadora. Prueba de ello, en algunas azucareras existe familiares de congresistas figurando como accionistas y propietarios.
Recordemos que cuando entraba caña de sembradores, los técnicos encargados de esta área, comprobaban que tenía sacarosa 14 y se le pasaba como de 18, que le servía para mejorar la producción del sembrador, perjudicando a la empresa. En otra oportunidad se vendía el jugo de caña, como si fuera melaza de tercera. Y estas debilidades no se hacen gratis, tienen un costo. Todas estas acciones dirigidas, tenían como fin destruir a Cayaltí y casi lo logran.
Observación y evaluación permanente a estos personajes, Cayaltí no puede fracasar, desde el interior, desde las entrañas de la empresa se fecunda otra vez: la quiebra empresarial, que se constituye en el hambre de los hijos de los trabajadores y de sus esposas.
Cofide con mucho cuidado y a paso firme, no te descuides y no niegues que la maldad existe. Ni a vuestros técnicos que son de su entera confianza se les debe dar la espalda.

SE HABLÓ MUCHO DE AUDITORÍAS REALIZADAS EN CAYALTÍ, YEHUDE LAS MENCIONÓ Y DIJO QUE HABRÍAN DENUNCIAS, HASTA LA FECHA HAN PASADO VARIOS AÑOS Y TODO HA QUEDADO EN EL OLVIDO… SOMOS ENEMIGOS DE LA CULTURA DE LA IMPUNIDAD, YA QUE ESO PERMITIRÁ QUE SE VUELVA A REPETIR EN EL FUTURO, LO QUE NO SE SANCIONÓ DRASTICAMENTE EN SU MOMENTO. ESPERAMOS QUE SE HAGAN LAS DENUCIAS AL ORGANO PERTINENTE Y SEPAMOS LO QUE ARROJARON ESAS AUDITORÍAS.


¡APOSTAMOS POR UN COMITÉ DE VIGILANCIA FORMADO POR HIJOS DE JUBILADOS!

¡CAYALTÍ NO DEBE SER MÁS UN BOTIN DE PROPIOS Y EXTRAÑOS!

ENTREVISTA AL INGº ZEPPILLI - 2005


LA FIDUCIA TIENE LA IDEA DE HACER NEGOCIOS RENTABLES QUE INVOLUCREN EL ASPECTO SOCIAL (2005)

Entrevista al Ingº José Luís Zeppilli, boletín “La Palana”, del Fideicomiso de Gestión y Administración de Activos y Pasivos de la E.A.I. Cayaltí.

En la última reunión informativa se hablaron de muchos proyectos prometedores para el futuro de la empresa. Vamos a hablar de algunos de ellos. Por ejemplo, ya se anunció la instalación del riego por goteo ¿En qué estado se encuentra este proyecto?

Siendo un tema que debe tomarse con mucho cuidado, porque las decisiones iniciales son las que se aplicaran durante todos los procesos futuros, se están dando todos los pasos necesarios para que el contrato que se suscriba recoja lo realmente esperado y proteja la importante inversión que se va a hacer. Es necesario señalar que la empresa que instalará el sistema de riego tecnificado ya fue escogida y se trata de PLASTRO. Lo que se hace ahora es negociar con ella todos los detalles para que el contrato los recoja a satisfacción de las partes.

Probablemente habrá un retraso en la instalación y ya no se pueda utilizar para sembrar algodón ¿Qué otras alternativas hay para cultivar con este sistema?

El sistema de riego por goteo no es solo para un tipo de cultivo, en este caso, el algodón, sino que permite el uso continuo de un determinado terreno. Es necesario precisar que si hay un cultivo principal que es el que determinará el diseño y la implementación del sistema. Una vez que se cosecha se podrá sembrar otro tipo de cultivo, que deberá adaptarse al diseño establecido.

Un ejemplo grafica mejor las cosas: si el algodón se siembra a 0.90 mts entre líneas y 0.30 mts entre plantas, la instalación del sistema de riego se hará con esas distancias, por lo cual, cuando se instale otro cultivo luego, esas distancias se mantendrán así  el cultivo requiera otras. Posiblemente la producción del nuevo cultivo no será la mejor, pero se estará ocupando en las mejores condiciones un espacio de terreno que hubiese quedado sin usar. Obviamente se buscarán como cultivos alternativos aquellos que más se adaptan a las condiciones de riego instaladas para l cultivo principal.

Hay una demanda de un sector de trabajadores por ampliar las áreas de caña. ¿Cuál es el futuro de este producto en el país, seguirá siendo rentable?

Todas las informaciones existentes, tanto nacionales como del exterior, señalan que el precio del azúcar en el Perú no puede mantenerse en los actuales niveles y debería acercarse a los valores internacionales. Las protecciones que se buscan en las negociaciones para el TLC con EEUU están orientadas a que ese acercamiento a los valores internacionales no sea violento y, además, poner salvaguardas que protejan la industria nacional, de tal manera que la caída de precios sea progresiva.

Lo anterior no impide analizar en el futuro inmediato la evolución de un producto ligado a la caña de azúcar como lo es el etanol, pero eso se verá en su momento.

Me parece que lo que está pasando es que los comerciantes de caña, aquellos que manejan el negocio de la caña de azúcar sin tener ingenios para procesarla, están creando falsas expectativas para que otros siembren caña y así ellos, sin riesgo alguno, sigan manteniendo sus negocios. Obviamente, cuando el precio “caiga”, los comerciantes pagarán menos y los afectados serán los productores.

En Cayaltí tenemos una meta, que se cumplirá en el corto plazo, de tener hasta 1,000 hás de caña. Cubierta esa área nos dedicaremos a cuidarla de la mejor manera para obtener los resultados esperados. Más área de caña de azúcar no está contemplado.

¿Una planta de etanol es viable? ¿Cuál  es la situación de este combustible en el mercado y qué factibilidad hay para ingresar en este negocio?

Depende. Si la pregunta es si es viable para que la desarrolle Cayaltí, la respuesta es no, y cuando digo “no” lo es ahora y en el futuro, ya que la planta comercial de etanol más pequeña requiere alrededor de US $ 50’000,000 que no tenemos ni podemos financiar; pero, además, supone tener un área mínima de 12,000 hás en producción que tampoco tenemos.

El tema etanol, siempre que se obtenga un contrato a largo plazo en lo referente al precio de la caña y con entidades serias, pasa por asociarse varios productores importantes con una empresa que logre el financiamiento de la planta de etanol. En el Perú no creo que esa empresa exista y tampoco creo que el Estado ingrese en ese terreno.

El etanol es ciertamente una solución a la falta de hidrocarburos, además de una alternativa mucho más ecológica que aliviará el serio problema del efecto invernadero y el calentamiento global; pero implementarlo supone un esfuerzo y acuerdos de muchas partes y no solo la decisión de una empresa, que además, en el caso de Cayaltí, está recién empezando a salir de todos sus problemas.

¿Qué alternativas de agroindustria plantea la Fiducia?

En el muy corto plazo lo será instalar una desmontadora que nos permita tratar todo el algodón que produzcamos, que es bastante y será más. De este desmonte obtendremos sub-productos como pepa de algodón y otros, los que significarán ingresos adicionales para la empresa y la posibilidad de desarrollar nuevas actividades como la ganadería y, consecuencia de ello, mayor necesidad de mano de obra.

Un segundo proyecto que deberá desarrollarse será una planta agroindustrial de uso múltiple, donde se pueda desde clasificar y envasar las menestras para exportación, hasta tratar otros productos agrícolas, como los pimientos, morrones, etc., para su envase en conservas, lo cual supone generación de frío y calor para el tratamiento y la conservación.

Otros cultivos seguramente ampliaran los requerimientos de esa planta multipropósito y, cuando la parte pecuaria se incremente, también será necesario el procesamiento de los productos que de ella se obtenga (por ejemplo lácteos y carnes).

Esto puede ser chocante para los trabajadores; algunos se resisten al cambio ¿Cuál es la concepción de negocios que tiene la Fiducia y qué actitud es la que deberán tener los accionistas frente a esto?

Yo no creo que las cosas que se dicen de manera clara y con buen ánimo sean “chocantes”. Cuando el que “resiste” actúa con buena fe, se puede entender esa resistencia al cambio, que más que “resistencia al cambio” creo es un poco de temor al futuro. Lo importante es insistir y que todos entiendan, comprendan y acepten lo que se está haciendo. Personalmente, prefiero aquellos que se preguntan las cosas y las aceptan cuando se convencen de ellas, que aquellos que hacen o dicen cosas sin pensar.
La Fiducia tiene como idea desarrollar todos los negocios posibles bajo dos premisas: que sean rentables y que involucre como ingrediente principal el aspecto social. Esas dos premisas tienen, a su vez, muchos puntos que desarrollar y que puede ser materia exclusiva de otra conversación.

Sabemos que se está llevando a cabo una remodelación de las oficinas…

No solo de las oficinas, sino también se están arreglando las instalaciones del hospedaje, el llamado “Casino”.

En el primer caso, se dotará de ambientes razonables para las actividades de oficina y servirá para iniciar la remodelación del área que comprende la zona de la Casa Empresarial y los jardines que la rodean, así como el frente de la fábrica.

En el caso del hospedaje, será para que los funcionarios de la Fiducia vivan en Cayaltí y que, además exista un lugar donde poder recibir a técnicos o visitantes que lleguen a Cayaltí. Este alojamiento funcionará como un hospedaje comercial; los que lleguen a vivir en él deberán pagar por ocuparlo, con lo cual se recuperará la inversión efectuada en su rehabilitación.

Se anunció que se convocará a una asamblea general de accionistas. ¿Cuándo se llevará esta a cabo y qué temas se tratarán?

La convocatoria se hará en noviembre y la Asamblea se efectuará en el mes de diciembre. Los temas a tratarse se verán en el aviso de convocatoria, pero básicamente estará orientada a modificar algunos artículos del Estatuto de la Empresa, revisar el contrato de la Fiducia y corregir en él lo necesario, ratificar la participación del Dr. Yehude Simon y otros puntos menores.

Segunda parte:

Cayaltí pretende ser una empresa moderna. ¿Qué significa esto y qué pasos se están dando en gestión como equipamiento de la empresa?

La palabra “moderna” comprende muchos aspectos, varios de ellos que se darán en el tiempo; pero supone entre muchas variables, principalmente las siguientes: gestión por resultados, adaptación al mercado, empleo de tecnología de punta en todos los aspectos posibles, diversificación de actividades (con lo cual se disminuye el riesgo empresa), preocupación por los aspectos sociales de sus trabajadores y accionistas y proyección de la empresa hacia la comunidad.

Los pasos que se están dando creo que pueden ser vistos por todos y pasan desde sencillo arreglo de las oficinas, hasta la implementación de sofisticados sistemas de riego, pasando por adquisición de equipos y maquinarias necesarias, ocupación real de las tierras de cultivo, saneamiento de los aspectos tributarios, financieros y legales, visión agroexportadora, etc.

Haciendo un análisis de la situación actual con la mira en el futuro exportador ¿Qué cambios debemos adoptar para entrar a competir en el mercado internacional?

Más que cambios es necesario implementar la normatividad internacional que regulan estas actividades. Estas regulaciones inciden en el manejo de los productos agrícolas (abonos, pesticidas, variedades de cultivos, etc.), sanidad general, facilidades para el personal en el desarrollo de sus actividades (uniformes, transporte, etc.) instalaciones perfectamente preparadas para procesar las cosechas, presentación correcta de nuestros productos (empaques y todo lo relacionado al proceso de exportación), etc.

Este es un proceso en el que entraremos paulatinamente y, con la preparación y entrenamientos necesarios, todos estaremos involucrados y participando de el.

Se ha hablado de estaciones meteorológicas. ¿Cuál es el beneficio que nos puede dar instalar estos equipos?

Las estaciones meteorológicas permiten adelantarnos a eventos climáticos y, conociendo eso, manejar de la mejor manera aspectos adversos que siempre se presentan en la agricultura.

Es necesario aclarar que no serán las estaciones meteorológicas tradicionales, sino pequeños equipos electrónicos que nos permitirán conocer datos diarios de humedad relativa, horas de sol, precipitaciones, presión atmosférica, etc. Estando distribuidas (las estaciones) por toda la extensión de Cayaltí, permitirá a los técnicos conocer el comportamiento del clima y así corregir, en lo posible, las adversidades. Estos sistemas son particularmente importantes en el riego por goteo, ya que, según la información obtenida, permite dar más o menos agua a los sembríos, decidir el momento idóneo de las aplicaciones de pesticidas y/o abonos, entre otras cosas.

¿Cómo ves Cayaltí en el año 2013 cuando concluye el contrato de Fideicomiso?

Yo soy muy optimista y veo a Cayaltí totalmente sembrada, exportando gran parte de su producción, como un ejemplo para muchas empresas del Perú, aplicando tecnología de punta y desarrollando sus propias variedades de cultivos, con el tema de vivienda resuelto, dirigida por sus propios accionistas y los hijos de estos que tienen que asumir su manejo después de la Fiducia, satisfechas no solo las necesidades básicas sino las de recreación y otras. Estoy seguro de que si seguimos como lo estamos haciendo ahora, corrigiendo lo necesario, adaptándonos al modernismo, perdiendo el miedo y creyendo en nosotros, este proceso se dará.

¿Cómo se garantizará la sostenibilidad y continuidad del proyecto, esta vez en manos nuevamente de sus accionistas? ¿Qué pasos se están dando para incorporar cuadros locales?

La única manera es que los propios accionistas o sus hijos asuman el reto. La Fiducia ya está iniciando los primeros pasos de lo que será el desarrollo de los cuadros que manejarán la empresa, pero todo depende de los propios accionistas. La Fiducia solo puede colaborar y orientar. Los planes originales prevén que para el sexto año del contrato, ya debe estar implementado el programa de desarrollo de los cuadros antes citados y que, a partir del octavo año, ojala sea antes, estos cuados ya estén compartiendo tareas directrices.

Aún existe un pequeño remanente de gente que se opone al proyecto y que ataca con golpes bajos ¿qué opinión tienes al respecto?

Lamentablemente eso existe en todos lados y solo espero que algún día se den cuenta de todo, y entonces lamentarán no haber participado en el desarrollo de Cayaltí. Los mismos cayaltillanos los juzgarán. Solo puedo decir que no bajaremos nunca la guardia y estaremos atentos a cualquier intento de su parte.

¿Cómo evalúas la situación de Cayaltí con respecto a las otras ex cooperativas del norte del país?

Creo que lo avanzado en estos dos años, aunque muchos no lo vean, será determinante para el desarrollo futuro y esa ventaja tenemos que aprovecharla. Las otras azucareras tendrán que pasar por lo mismo y si bien tienen algunas ventajas como su tamaño o sus áreas sembradas, lo avanzado en Cayaltí será decisivo en el análisis que en su momento se efectúe.

Existe el interés de otras ex cooperativas de contar con un modelo empresarial similar al de Cayaltí. ¿Se ha evaluado ampliar el modelo de Fideicomiso hacia otras azucareras?

Interés si hay, por lo menos en conocer como los de Cayaltí están logrando avanzar, y también hay interés en conocer el modelo aplicado. Como no es un secreto, que lo vean, y si lo consideran bueno, que lo apliquen. El modelo del Fideicomiso lo puede implementar cualquiera, lo que no es tan fácil es buscar quién lo aplique correctamente.

Nosotros, como equipo, no tenemos planeado, ni creo que pueda hacerse, atender otras empresas azucareras.

Cambiando de tema, y para finalizar creo que es justo reconocer el papel que tuvieron las mujeres y los jubilados en lo que hoy estamos viviendo ¿Qué mensaje tienes para ellos?

Los jubilados serán siempre una fuente de consulta. Su experiencia vale muchísimo y, felizmente, en Cayaltí son un grupo excepcional que está muy pendiente de su empresa. Para mí, su apoyo es invalorable.

En cuanto a las mujeres, aunque esto le duela a algunos hombres, fue gracias a su empuje que este proyecto salió adelante y fueron las que pusieron el cuerpo cuando las “papas quemaron”. Eso no me lo contó nadie, yo lo vi y puedo dar fe de ello. Ojala sigan así y nunca bajen la guardia.

LO QUE SE PENSO O LO QUE NOS HICIERON CREER


LA EMPRESA HOY:
La empresa española BIO TERRA S.A., ha firmado un contrato con el Fideicomiso de Gestión y Administración de los Pasivos y Activos de la Empresa Agroindustrial Cayaltí, para la instalación de una Planta de Etanol, la misma que está en estudio; y que a la vez compromete a toda la cuenca del Valle de Zaña en la siembra de caña, esto beneficia a todos los agricultores, quienes han visto que de esta manera obtendrán mejores cosechas y mayor rentabilidad, cambiando su cultivo tradicional (Oyotún y Nueva Arica: arroz) por el de caña de azúcar.

Sin ningún costo social el día domingo 25 de febrero del 2007, se realizó el desalojo de los invasores del Campo Palomino, sector La Otra Banda, ubicado en el distrito de Zaña. 377 hectáreas de tierra propiedad de la empresa Cayaltí fueron recuperadas, las mismas que servirán para reincorporarse a la siembra de fríjol caupí, para luego hacer la siembra de caña, para la producción de etanol.

Falta recuperar las tierras que estaban en manos de Woyke (de estás tierras se apropió por una deuda ficticia, y con el consentimiento de los Directorios corruptos que administraban la Empresa), y que éste los ha vendido a un Banco, estas tierras también acoge a invasores y a estos se han unido los desalojados del Campo Palomino, lo que representará un peligro para la Empresa Cayaltí, cuando se intente desalojarlos.

Los trabajadores que no están de acuerdo con la Fiducia, que en su totalidad dicen que son aproximadamente 500 (entre trabajadores reales, fallecidos y fantasmas); en la actualidad los más recalcitrantes ya decidieron firmar por el bien de sus familiares y ya están trabajando, y se lamentan el no haber firmado antes porque han perdido tiempo y dinero. Los que quedan y persisten en no firmar, son los eternos dirigentes sindicales y los directores administrativos causantes de la quiebra de la empresa, y que hoy sin firmar desean ingresar y exigen el cobro de beneficios por todo el tiempo que no trabajaron. En este grupo también se encuentran trabajadores despedidos por el Presidente del Consejo de Administración: Segundo García. Todos estos trabajadores fueron asesorados y azuzados por el actual congresista Javier Velásquez y como abogado defensor el Dr. Alan García Pérez, actual Presidente de la República, pero esto no tiene eco, porque los trabajadores que han firmado los acuerdos conciliatorios en Asamblea General deciden no dejar ingresar a trabajador alguno si estos no firman, considerando un atropello lo que quiere hacer el PARTIDO APRISTA con la Empresa Privada de Cayaltí. Siempre decimos que la ley es la ley y debe respetarse, pero cuando esta va en contra de un pueblo, los ciudadanos hacen cumplir sus derechos amparándose en la Constitución Política del Perú.

Los accionistas jubilados que representan a la mayoría en acciones, los activos, viudas y herederos que han firmado los acuerdos conciliatorios y apoyan la reconstrucción de la Empresa, han considerado de vital importancia seguir confiando en el Presidente Regional Yehude Simon, por lo que han puesto nuevamente las acciones en su poder.

ETAPA INICIAL DE COFIDE - ABRIL 2003


Antes de llegar COFIDE los trabajadores sin trabajo de Cayaltí se encontraban divididos en tres grandes grupos que intentaban darle solución al grave problema de hambre y miseria que se vivía:

Grupo 1, Allí se encontraban los jubilados que intentaban darle solución vendiendo las acciones de la empresa y de esta manera liquidar el único patrimonio que poseían.

Grupo 2, Accionistas que creían que parcelando las tierras y repartiéndose una o dos hectáreas cada trabajador y jubilado, acabarían con la crisis económica producto de un mal manejo administrativo y de la rapiña de ciertos administradores; aunados a las políticas económicas maquinadas desde el poder estatal con el afán de liquidar a las empresas azucareras, por verlas como un estorbo.

Grupo 3, Accionistas jubilados y activos que creían factible el reflotamiento de la otrora prospera Hacienda Cayalti y que no desmayaron en la búsqueda de un inversionista. Cuando Yehude Simon asume la presidencia de la Región Lambayeque, las acciones de Cayaltí son colocadas en su nombre, con la total confianza de los accionistas jubilados, para que sea él quien los represente y busque al inversionista para Cayaltí.

El 16 de abril del 2003: La Corporación Financiera de Desarrollo “COFIDE” asume la dirección de la Empresa Agro Industrial Cayaltí, a través de un contrato fiduciario.

COFIDE ha cambiado la historia de Cayaltí, más de mil trabajadores que representan a mil familias son parte del cambio de la empresa que pronto se convertirá en el gran emporio Agroindustrial. En los próximos años se espera la ocupación de más de 5,000 jóvenes en diversas áreas desde preparación de suelos, siembra, cuidado fitosanitario y cosecha de caña hasta el producto terminado ETANOL (Empresa Española: BIO TERRA S.A.). Bueno, eso lo que nos hicieron creer, hasta el día de hoy, nada se hizo realidad y la mayoría de jubilados por no decir en su totalidad, le han dado la espalda a Yehude y a Cofide.

“Señores de COFIDE en ganadería se debe conservar los caballos de paso, acondicionar establos para ganado vacuno lechero; luego incrementar la crianza de chivos y borregos; y pensar también en la crianza de avestruz como alternativa de cambio para salir de la pobreza y ocupar a cientos de jóvenes que se encuentran desempleados y sin poder estudiar; son trabajos que se deben agilizar, y hacerlos alternativamente con lo que se tiene planeado a nivel macro”.

martes, 27 de marzo de 2012

ASI FUE ADMINISTRADA LA EMPRESA CAYALTI


Un episodio relativamente importante para recordar, es lo acontecido aproximadamente entre los años 1988 – 1990, llegaron a Cayaltí para su respectiva administración ejecutivos del Banco Agrario, cosa que incomodó a nuestros paisanos administradores sin oficio ni beneficio. Pero lo saltante, es que estos señores del Banco Agrario pudieron revertir la pésima gestión realizada en Cayaltí, y se comprobó que, si se hace una gestión con técnica, transparencia y moral, los negocios avanzan y crecen, caso contrario, se estancan y quiebran; eso estaba pasando en Cayaltí, a eso contribuyeron los cayaltillanos con sus acciones nefastas “a la quiebra de la empresa”. Esto incomodó a los seudo administradores cayaltillanos y empezaron a maquinar las estrategias para hacer que se vayan los técnicos del Banco Agrario. Se recordará y sé que está en la mente de todos los trabajadores, de los buenos y de los malos; que ya no había espacio en el almacén de la fábrica para el azúcar, se empezó a guardar en el Almacén de Materiales y otros lugares. Más de 150,000 bolsas de azúcar dejaron los ejecutivos del Banco Agrario, cuando se despidieron hostigados a diario por los “benditos” dirigentes sindicales y administrativos.

El azúcar no duró una semana, rápidamente los lugares donde se almacenaba el azúcar quedaron vacíos, se vendió totalmente con una voracidad jamás conocida en el alma humana, ¿Saben ustedes cuánto es la comisión por venta de azúcar para el Gerente y Consejo de Administración? Y luego gritan a todos los vientos ser creyentes de dios, y se les ve caminando lentamente rumbo a la iglesia, quizá para reconciliar su alma atormentada y buscar un espacio en el reino de los cielos; sin pensar que sus acciones pasadas los llevan irremediablemente de la mano directo al infierno, en el que hoy están viviendo y que seguirán allí después de muertos.

Estos son los cayaltillanos que coludidos con un círculo corrupto de ingenieros que eran contratados como Gerentes y que recorrieron todas las empresas azucareras del país “saqueándolas”, agilizaron la quiebra de la Agroindustrial CAYALTÍ, estos gerentes de la mano de los Presidentes del Consejo de Administración, del Consejo de Vigilancia y la Asamblea de Delegados (máxima autoridad, con poder ejecutivo); trajeron como consecuencia que las acciones de los socios se desvalorizaran, a tal punto que los 10 nuevos soles que costaba cada “acción” hasta ese entonces, perdiera su valor.

Hacemos un alto y desde aquí, felicitamos a todos los cayaltillanos (Gerentes, Presidentes de los diferentes Consejos y Obreros de todas las áreas) que de alguna u otra manera, lucharon denodadamente contra la corrupción en las diferentes áreas de la empresa, a tal punto que algunos fueron suspendidos, otros despedidos injustamente sin reponérseles a sus centros de labores. Los Presidentes del Consejo de Administración y del Directorio, como ellos lo decían, cuando los trabajadores les reclamaban: “Aquí nosotros hacemos la ley” palabras que atemorizaba a los obreros.

El 13 de marzo de 1996 el gobierno de Alberto Fujimori, expidió el Decreto Legislativo Nº 802 o Ley de Saneamiento Económico Financiero de las Empresas Agrarias Azucareras orientadas a restaurar la situación económica financiera mediante medidas de carácter tributario, laboral y de organización empresarial.

El 4 de junio de 1996 se promulga el Decreto Supremo Nº 005-96-AG que reglamenta la aplicación del Decreto Legislativo Nº 802, precisando los trámites que se deben cumplir para acogerse al beneficio tributario. Reglamentó así mismo, el procedimiento de consulta a los trabajadores para decidir si se continuaba como Cooperativa, o aceptaban el cambio de modelo empresarial como Sociedad Anónima.



Realizado el referéndum en la Cooperativa, los resultados fueron los siguientes:



CONSULTA
PORCENTAJE
Cambio de modelo a Sociedad Anónima
90%
Continuar como Cooperativa
10%
TOTAL
100%





Luego del cambio de modelo administrativo, la azucarera Cayaltí pasó a llamarse Empresa Agroindustrial Cayaltí S.A. el primer Directorio lo preside el señor Emilio Gómez Malhaver y contratan al Ingº Leoncio Bautista Ortiz, como Gerente de Cayaltí, se recuerda uno de los momentos más trágicos y bochornosos de la historia azucarera, un grupo de trabajadores linchan al Gerente y este huye de Cayaltí.

Recordemos que en complicidad con el Presidente del Directorio retiran del Banco (InterBank) la suma de 8’300,000 nuevos soles, para invertir en fábrica y campo, pero ese dinero nunca ingresa a caja de la empresa. ¿A los bolsillos de quienes fue a parar ese dinero? ¿Los trabajadores traicionaron a su Empresa por unas monedas que les entregó Bautista? Donde están los que fueron a la casa de Bautista a rogarle les diera unas cuantas monedas para callar una verdad que debió ser gritada al Poder Judicial, esos fueron nuestros defensores, nuestros lideres laborales, los que amparados en la oscuridad estiraron las manos al más grande ladrón que pasó por Cayaltí y se coludió con otros de aquí, para hacer fechorías.

Algunos viejos trabajadores mencionan y dicen recordarlo muy bien que el señor Gómez Malhaver también ha retirado del Banco la insignificante suma de S/. 3’500,000 nuevos soles, no sabemos los destinos que han tenido estas grandes sumas. Pero la frágil memoria del pueblo pronto lo olvida.

Años más tarde, este señor Leoncio Bautista Ortiz, entabla juicio a la Empresa Cayaltí por deudas de servicios prestados, aproximadamente 400,000 nuevos soles, gana el juicio y llega a Cayaltí el documento para que se haga efectivo el pago. ¿Y los 8’300,000 ns?

En esta gestión los vivos se aprovecharon de Cayaltí, que tenía seguramente unos abogados de mantequilla, el azúcar de exportación que se encontraba lista para embarcarse hacia el extranjero, fue retirada por Woyke y según él para amortizar parte de la deuda que Cayaltí le debía, por documentos fraudulentos y cifras infladas e inventadas; luego invade tierras en los campos de La Otra Banda “so pretexto” de las deudas que tiene con Cayaltí, esto con el buen propósito de nuestros Consejos de Administración, Directorios y Asamblea de Delegados; ¿Y dónde estuvieron los señores del Consejo de Vigilancia? ¿Y los señores del Sindicato, es que acaso pensaron que nadie se enteraría de esta jugarreta?

Luego ingresa como Presidente del directorio Agustín Chugden, y es entonces que Leoncio Bautista se encarga de traer a Segundo García Vásquez desde la capital, y en contubernio con éste dan golpe de directorio a Agustín Chugden, a quien golpearon salvajemente, dejándolo al borde de la muerte e instalándose luego como Presidente Segundo García, (se precisa que cada grupo, ingresaba a la fuerza contratando a matones y gente de mal vivir).

En el periodo de Agustín Chugden que fue por poco tiempo, ya que le arrebataron el cargo; pero siguió ejerciendo la Presidencia desde el local sindical, Segundo García no fue reconocido pero igual ejerció la presidencia desde la Casa Cooperativa; en este periodo ambos vendían lo que la empresa producía, sin rendir cuentas a los trabajadores. Recordemos que Agustín Chugden realizaba la venta de caballos finos de paso pura sangre, campeones nacionales; una de las ventas fue la de una yegua, por la que cobró $ 8,000 dólares, en otra oportunidad un hermoso potro  que estaba a punto de ser vendido, cae del carro y se quiebra la columna, dejándolo inutilizado. En conclusión este corto gobierno fue desastroso, el dinero que se obtenía de las ventas era repartido entre un pequeño grupúsculo; se le ha seguido juicio y ha sido condenado como cualquier delincuente; en la actualidad es buscado a nivel nacional.

Siendo objetivos, podemos decir y exigimos, que así como se le siguió juicio y se condenó a Agustín Chugden, se les demande a todos los que amparándose en el poder que les da el cargo de Gerente o Presidente del Consejo o Directorio,  han retirado grandes sumas de dinero de la caja de la Empresa o de los Bancos, que la venta de la yegua, en comparación a las grandes sumas de dinero retiradas, es insignificante.  

Un dato para recordar es: cerca de la Navidad el Presidente del Directorio Segundo García ofreció una sorpresa a los trabajadores, y vaya que fue una gran sorpresa que nunca olvidaran, ya estaba gestionado el dinero para navidad y año nuevo 370,000 nuevos soles, ¿se gestionó también el robo de este dinero?, los asaltantes según ellos fueron tan silenciosos y amables que nadie salió herido, el chofer del carro asaltado fue sorprendido, pero gracias a dios no lastimaron al señor Víctor Azañero “robahuevos”. ¿Cuántos estuvieron comprometidos en este robo?

Esta modalidad de robo se repitió infinidad de veces, ninguno de los asaltados fue lastimado, queda en la memoria de los accionistas y del pueblo cayaltillano, dudar o aceptar lo que estas personas asaltadas mencionaron.

En el periodo de Ismael Colchado como Presidente del directorio, también se suscitó una perdida de más de 100 tubos especiales de acero inoxidable, con un costo de 25 dólares cada tubo, nadie vio absolutamente nada, pero los tubos se esfumaron como por arte de magia; así como este robo hay mucho más que se dieron en las diferentes áreas de la empresa, y en los diferentes periodos de la época Cooperativa, parece como si se hubiera estado en una competencia por el mejor robo, se creía que pronto la empresa desaparecería y había que darle una “ayudadita” para que eso pasara.

Algo similar pasaba en los campos de la empresa que no se sembraban, los ingenieros eran quienes buscaban a particulares para que invadieran y sembraran los terrenos y luego se repartían las ganancias.

Los últimos patrones de Cayaltí los Castro y los Malque, los amos y señores, ellos hacían ingresar y despedían a quien se le antojara, en este periodo se cobraba hasta 5,000 nuevos soles a personas que nunca trabajaron en Cayaltí, para colocarlos en las planillas de la empresa y pronto se les veía cobrando sueldos de jubilados, ellos cobraban por minutas fraudulentas hasta 500 nuevos soles, es así como la Municipalidad del distrito pierde una casa habitación, destinada para la Demuna y que fue invadida por un trabajador.

Es difícil para un trabajador, con un sueldo mínimo que no alcanza para vivir, hacer empresa de la noche a la mañana, hay que dar una mirada a quienes estuvieron al frente de la empresa y observar como están hoy, casi todos tienen una gran casa, con ciertos lujos, sus pequeños negocios que les permite vivir holgadamente, otros con hijos en la universidad, los más vivos fugaron de Cayaltí pero sabemos que viven en grandes casas en Lima y Trujillo; la frágil memoria nuestra ya los olvidó y los últimos aún no se deciden a sacar el dinero producto de acciones fraudulentas dentro de la empresa. Lo trágico para estas personas es que sus malas acciones no les corroe el alma, en su razón errada creen haber hecho bien a la empresa y se coluden con el partido aprista para enjuiciar a la Empresa y exigen que se les pague S/ 25,000 nuevos soles a cada uno, sin haber trabajado y se les devuelva su antiguo puesto de trabajo.

Los últimos años de la empresa, se puede sintetizar en “róbese lo que se pueda”, con la anuencia de los “dueños de la empresa”, que silenciosos manejaban los puestos claves con gente de su parentela política. El Camal, el Almacén de Materiales, la compra de repuestos para vehículos y fábrica, vienen a nuestra memoria y hay momentos en que es preciso no recordar para no amargarse el hígado.

No había nada que hacer en los campos de cultivo y en las instalaciones de la Casa Cooperativa, pero todos asistían a su centro de labores y en planillas figuraban hasta con horas extras, acumulando deudas con el sector Salud, SNP, Sunat, entre otros; que ha perjudicado enormemente a la empresa Cayaltí, resultado un saldo negativo de $ 50’000,000 millones de dólares. ¿Y todavía se sienten ofendidos?

Échele una mirada retrospectiva, para que se de cuenta de que partido político fueron los que administraron Cayaltí y entenderemos seguramente cuáles han sido sus “malsanas” intenciones y luego usted como un gran “homo sapiens” vierta sus propias conclusiones, no es nuestra intención sojuzgar a nadie, solo el afán histórico de ver como fue tratada o mejor dicho “maltratada” nuestra empresa, lo que nos lleva a realizar este trabajo.

Pedimos disculpas si hemos obviado u olvidado algo, los datos son versiones orales de los jubilados y obreros, de los comunicados de las diferentes épocas y de libros publicados.

En la actualidad con la presencia de COFIDE y del Presidente Regional Yehude Simon, la empresa ha podido revertir los problemas de orden económico-financiero y social habiéndose mejorado la situación de crisis expresada en alto desempleo, manipulación permanente de dirigentes, conflicto de interés entre empresa agroindustrial y gobierno local y ausencia de acuerdos y consensos.

La historia de Cayaltí, es en síntesis, la historia de su mayor activo empresarial; sea como hacienda, cooperativa o sociedad anónima, lo que se haga o se deje de hacer en su estabilidad y desarrollo, afectará sensiblemente las posibilidades del desarrollo integral y sostenible, del Distrito de Cayaltí. (Hoy no se piensa como ayer, sabemos que el desarrollo nos incluye a todos, pero no dependemos de la Empresa Agroindustrial Cayaltí)