jueves, 29 de marzo de 2012

ENTREVISTA AL INGº ZEPPILLI - 2005


LA FIDUCIA TIENE LA IDEA DE HACER NEGOCIOS RENTABLES QUE INVOLUCREN EL ASPECTO SOCIAL (2005)

Entrevista al Ingº José Luís Zeppilli, boletín “La Palana”, del Fideicomiso de Gestión y Administración de Activos y Pasivos de la E.A.I. Cayaltí.

En la última reunión informativa se hablaron de muchos proyectos prometedores para el futuro de la empresa. Vamos a hablar de algunos de ellos. Por ejemplo, ya se anunció la instalación del riego por goteo ¿En qué estado se encuentra este proyecto?

Siendo un tema que debe tomarse con mucho cuidado, porque las decisiones iniciales son las que se aplicaran durante todos los procesos futuros, se están dando todos los pasos necesarios para que el contrato que se suscriba recoja lo realmente esperado y proteja la importante inversión que se va a hacer. Es necesario señalar que la empresa que instalará el sistema de riego tecnificado ya fue escogida y se trata de PLASTRO. Lo que se hace ahora es negociar con ella todos los detalles para que el contrato los recoja a satisfacción de las partes.

Probablemente habrá un retraso en la instalación y ya no se pueda utilizar para sembrar algodón ¿Qué otras alternativas hay para cultivar con este sistema?

El sistema de riego por goteo no es solo para un tipo de cultivo, en este caso, el algodón, sino que permite el uso continuo de un determinado terreno. Es necesario precisar que si hay un cultivo principal que es el que determinará el diseño y la implementación del sistema. Una vez que se cosecha se podrá sembrar otro tipo de cultivo, que deberá adaptarse al diseño establecido.

Un ejemplo grafica mejor las cosas: si el algodón se siembra a 0.90 mts entre líneas y 0.30 mts entre plantas, la instalación del sistema de riego se hará con esas distancias, por lo cual, cuando se instale otro cultivo luego, esas distancias se mantendrán así  el cultivo requiera otras. Posiblemente la producción del nuevo cultivo no será la mejor, pero se estará ocupando en las mejores condiciones un espacio de terreno que hubiese quedado sin usar. Obviamente se buscarán como cultivos alternativos aquellos que más se adaptan a las condiciones de riego instaladas para l cultivo principal.

Hay una demanda de un sector de trabajadores por ampliar las áreas de caña. ¿Cuál es el futuro de este producto en el país, seguirá siendo rentable?

Todas las informaciones existentes, tanto nacionales como del exterior, señalan que el precio del azúcar en el Perú no puede mantenerse en los actuales niveles y debería acercarse a los valores internacionales. Las protecciones que se buscan en las negociaciones para el TLC con EEUU están orientadas a que ese acercamiento a los valores internacionales no sea violento y, además, poner salvaguardas que protejan la industria nacional, de tal manera que la caída de precios sea progresiva.

Lo anterior no impide analizar en el futuro inmediato la evolución de un producto ligado a la caña de azúcar como lo es el etanol, pero eso se verá en su momento.

Me parece que lo que está pasando es que los comerciantes de caña, aquellos que manejan el negocio de la caña de azúcar sin tener ingenios para procesarla, están creando falsas expectativas para que otros siembren caña y así ellos, sin riesgo alguno, sigan manteniendo sus negocios. Obviamente, cuando el precio “caiga”, los comerciantes pagarán menos y los afectados serán los productores.

En Cayaltí tenemos una meta, que se cumplirá en el corto plazo, de tener hasta 1,000 hás de caña. Cubierta esa área nos dedicaremos a cuidarla de la mejor manera para obtener los resultados esperados. Más área de caña de azúcar no está contemplado.

¿Una planta de etanol es viable? ¿Cuál  es la situación de este combustible en el mercado y qué factibilidad hay para ingresar en este negocio?

Depende. Si la pregunta es si es viable para que la desarrolle Cayaltí, la respuesta es no, y cuando digo “no” lo es ahora y en el futuro, ya que la planta comercial de etanol más pequeña requiere alrededor de US $ 50’000,000 que no tenemos ni podemos financiar; pero, además, supone tener un área mínima de 12,000 hás en producción que tampoco tenemos.

El tema etanol, siempre que se obtenga un contrato a largo plazo en lo referente al precio de la caña y con entidades serias, pasa por asociarse varios productores importantes con una empresa que logre el financiamiento de la planta de etanol. En el Perú no creo que esa empresa exista y tampoco creo que el Estado ingrese en ese terreno.

El etanol es ciertamente una solución a la falta de hidrocarburos, además de una alternativa mucho más ecológica que aliviará el serio problema del efecto invernadero y el calentamiento global; pero implementarlo supone un esfuerzo y acuerdos de muchas partes y no solo la decisión de una empresa, que además, en el caso de Cayaltí, está recién empezando a salir de todos sus problemas.

¿Qué alternativas de agroindustria plantea la Fiducia?

En el muy corto plazo lo será instalar una desmontadora que nos permita tratar todo el algodón que produzcamos, que es bastante y será más. De este desmonte obtendremos sub-productos como pepa de algodón y otros, los que significarán ingresos adicionales para la empresa y la posibilidad de desarrollar nuevas actividades como la ganadería y, consecuencia de ello, mayor necesidad de mano de obra.

Un segundo proyecto que deberá desarrollarse será una planta agroindustrial de uso múltiple, donde se pueda desde clasificar y envasar las menestras para exportación, hasta tratar otros productos agrícolas, como los pimientos, morrones, etc., para su envase en conservas, lo cual supone generación de frío y calor para el tratamiento y la conservación.

Otros cultivos seguramente ampliaran los requerimientos de esa planta multipropósito y, cuando la parte pecuaria se incremente, también será necesario el procesamiento de los productos que de ella se obtenga (por ejemplo lácteos y carnes).

Esto puede ser chocante para los trabajadores; algunos se resisten al cambio ¿Cuál es la concepción de negocios que tiene la Fiducia y qué actitud es la que deberán tener los accionistas frente a esto?

Yo no creo que las cosas que se dicen de manera clara y con buen ánimo sean “chocantes”. Cuando el que “resiste” actúa con buena fe, se puede entender esa resistencia al cambio, que más que “resistencia al cambio” creo es un poco de temor al futuro. Lo importante es insistir y que todos entiendan, comprendan y acepten lo que se está haciendo. Personalmente, prefiero aquellos que se preguntan las cosas y las aceptan cuando se convencen de ellas, que aquellos que hacen o dicen cosas sin pensar.
La Fiducia tiene como idea desarrollar todos los negocios posibles bajo dos premisas: que sean rentables y que involucre como ingrediente principal el aspecto social. Esas dos premisas tienen, a su vez, muchos puntos que desarrollar y que puede ser materia exclusiva de otra conversación.

Sabemos que se está llevando a cabo una remodelación de las oficinas…

No solo de las oficinas, sino también se están arreglando las instalaciones del hospedaje, el llamado “Casino”.

En el primer caso, se dotará de ambientes razonables para las actividades de oficina y servirá para iniciar la remodelación del área que comprende la zona de la Casa Empresarial y los jardines que la rodean, así como el frente de la fábrica.

En el caso del hospedaje, será para que los funcionarios de la Fiducia vivan en Cayaltí y que, además exista un lugar donde poder recibir a técnicos o visitantes que lleguen a Cayaltí. Este alojamiento funcionará como un hospedaje comercial; los que lleguen a vivir en él deberán pagar por ocuparlo, con lo cual se recuperará la inversión efectuada en su rehabilitación.

Se anunció que se convocará a una asamblea general de accionistas. ¿Cuándo se llevará esta a cabo y qué temas se tratarán?

La convocatoria se hará en noviembre y la Asamblea se efectuará en el mes de diciembre. Los temas a tratarse se verán en el aviso de convocatoria, pero básicamente estará orientada a modificar algunos artículos del Estatuto de la Empresa, revisar el contrato de la Fiducia y corregir en él lo necesario, ratificar la participación del Dr. Yehude Simon y otros puntos menores.

Segunda parte:

Cayaltí pretende ser una empresa moderna. ¿Qué significa esto y qué pasos se están dando en gestión como equipamiento de la empresa?

La palabra “moderna” comprende muchos aspectos, varios de ellos que se darán en el tiempo; pero supone entre muchas variables, principalmente las siguientes: gestión por resultados, adaptación al mercado, empleo de tecnología de punta en todos los aspectos posibles, diversificación de actividades (con lo cual se disminuye el riesgo empresa), preocupación por los aspectos sociales de sus trabajadores y accionistas y proyección de la empresa hacia la comunidad.

Los pasos que se están dando creo que pueden ser vistos por todos y pasan desde sencillo arreglo de las oficinas, hasta la implementación de sofisticados sistemas de riego, pasando por adquisición de equipos y maquinarias necesarias, ocupación real de las tierras de cultivo, saneamiento de los aspectos tributarios, financieros y legales, visión agroexportadora, etc.

Haciendo un análisis de la situación actual con la mira en el futuro exportador ¿Qué cambios debemos adoptar para entrar a competir en el mercado internacional?

Más que cambios es necesario implementar la normatividad internacional que regulan estas actividades. Estas regulaciones inciden en el manejo de los productos agrícolas (abonos, pesticidas, variedades de cultivos, etc.), sanidad general, facilidades para el personal en el desarrollo de sus actividades (uniformes, transporte, etc.) instalaciones perfectamente preparadas para procesar las cosechas, presentación correcta de nuestros productos (empaques y todo lo relacionado al proceso de exportación), etc.

Este es un proceso en el que entraremos paulatinamente y, con la preparación y entrenamientos necesarios, todos estaremos involucrados y participando de el.

Se ha hablado de estaciones meteorológicas. ¿Cuál es el beneficio que nos puede dar instalar estos equipos?

Las estaciones meteorológicas permiten adelantarnos a eventos climáticos y, conociendo eso, manejar de la mejor manera aspectos adversos que siempre se presentan en la agricultura.

Es necesario aclarar que no serán las estaciones meteorológicas tradicionales, sino pequeños equipos electrónicos que nos permitirán conocer datos diarios de humedad relativa, horas de sol, precipitaciones, presión atmosférica, etc. Estando distribuidas (las estaciones) por toda la extensión de Cayaltí, permitirá a los técnicos conocer el comportamiento del clima y así corregir, en lo posible, las adversidades. Estos sistemas son particularmente importantes en el riego por goteo, ya que, según la información obtenida, permite dar más o menos agua a los sembríos, decidir el momento idóneo de las aplicaciones de pesticidas y/o abonos, entre otras cosas.

¿Cómo ves Cayaltí en el año 2013 cuando concluye el contrato de Fideicomiso?

Yo soy muy optimista y veo a Cayaltí totalmente sembrada, exportando gran parte de su producción, como un ejemplo para muchas empresas del Perú, aplicando tecnología de punta y desarrollando sus propias variedades de cultivos, con el tema de vivienda resuelto, dirigida por sus propios accionistas y los hijos de estos que tienen que asumir su manejo después de la Fiducia, satisfechas no solo las necesidades básicas sino las de recreación y otras. Estoy seguro de que si seguimos como lo estamos haciendo ahora, corrigiendo lo necesario, adaptándonos al modernismo, perdiendo el miedo y creyendo en nosotros, este proceso se dará.

¿Cómo se garantizará la sostenibilidad y continuidad del proyecto, esta vez en manos nuevamente de sus accionistas? ¿Qué pasos se están dando para incorporar cuadros locales?

La única manera es que los propios accionistas o sus hijos asuman el reto. La Fiducia ya está iniciando los primeros pasos de lo que será el desarrollo de los cuadros que manejarán la empresa, pero todo depende de los propios accionistas. La Fiducia solo puede colaborar y orientar. Los planes originales prevén que para el sexto año del contrato, ya debe estar implementado el programa de desarrollo de los cuadros antes citados y que, a partir del octavo año, ojala sea antes, estos cuados ya estén compartiendo tareas directrices.

Aún existe un pequeño remanente de gente que se opone al proyecto y que ataca con golpes bajos ¿qué opinión tienes al respecto?

Lamentablemente eso existe en todos lados y solo espero que algún día se den cuenta de todo, y entonces lamentarán no haber participado en el desarrollo de Cayaltí. Los mismos cayaltillanos los juzgarán. Solo puedo decir que no bajaremos nunca la guardia y estaremos atentos a cualquier intento de su parte.

¿Cómo evalúas la situación de Cayaltí con respecto a las otras ex cooperativas del norte del país?

Creo que lo avanzado en estos dos años, aunque muchos no lo vean, será determinante para el desarrollo futuro y esa ventaja tenemos que aprovecharla. Las otras azucareras tendrán que pasar por lo mismo y si bien tienen algunas ventajas como su tamaño o sus áreas sembradas, lo avanzado en Cayaltí será decisivo en el análisis que en su momento se efectúe.

Existe el interés de otras ex cooperativas de contar con un modelo empresarial similar al de Cayaltí. ¿Se ha evaluado ampliar el modelo de Fideicomiso hacia otras azucareras?

Interés si hay, por lo menos en conocer como los de Cayaltí están logrando avanzar, y también hay interés en conocer el modelo aplicado. Como no es un secreto, que lo vean, y si lo consideran bueno, que lo apliquen. El modelo del Fideicomiso lo puede implementar cualquiera, lo que no es tan fácil es buscar quién lo aplique correctamente.

Nosotros, como equipo, no tenemos planeado, ni creo que pueda hacerse, atender otras empresas azucareras.

Cambiando de tema, y para finalizar creo que es justo reconocer el papel que tuvieron las mujeres y los jubilados en lo que hoy estamos viviendo ¿Qué mensaje tienes para ellos?

Los jubilados serán siempre una fuente de consulta. Su experiencia vale muchísimo y, felizmente, en Cayaltí son un grupo excepcional que está muy pendiente de su empresa. Para mí, su apoyo es invalorable.

En cuanto a las mujeres, aunque esto le duela a algunos hombres, fue gracias a su empuje que este proyecto salió adelante y fueron las que pusieron el cuerpo cuando las “papas quemaron”. Eso no me lo contó nadie, yo lo vi y puedo dar fe de ello. Ojala sigan así y nunca bajen la guardia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario