Antes de llegar COFIDE los trabajadores sin trabajo de Cayaltí se encontraban
divididos en tres grandes grupos que intentaban darle solución al grave
problema de hambre y miseria que se vivía:
Grupo 1, Allí se encontraban los jubilados que intentaban
darle solución vendiendo las acciones de la empresa y de esta manera liquidar
el único patrimonio que poseían.
Grupo 2, Accionistas que creían que parcelando las tierras y
repartiéndose una o dos hectáreas cada trabajador y jubilado, acabarían con la
crisis económica producto de un mal manejo administrativo y de la rapiña de
ciertos administradores; aunados a las políticas económicas maquinadas desde el
poder estatal con el afán de liquidar a las empresas azucareras, por verlas
como un estorbo.
Grupo 3, Accionistas jubilados y activos que creían factible
el reflotamiento de la otrora prospera Hacienda Cayalti y que no desmayaron en
la búsqueda de un inversionista. Cuando Yehude Simon asume la presidencia de la
Región Lambayeque, las acciones de Cayaltí son colocadas en su nombre, con la
total confianza de los accionistas jubilados, para que sea él quien los
represente y busque al inversionista para Cayaltí.
El 16 de abril del 2003: La Corporación Financiera
de Desarrollo “COFIDE” asume la
dirección de la Empresa
Agro Industrial Cayaltí, a través de un contrato fiduciario.
COFIDE ha cambiado la historia de Cayaltí, más de mil
trabajadores que representan a mil familias son parte del cambio de la empresa
que pronto se convertirá en el gran emporio Agroindustrial. En los próximos
años se espera la ocupación de más de 5,000 jóvenes en diversas áreas desde
preparación de suelos, siembra, cuidado fitosanitario y cosecha de caña hasta
el producto terminado ETANOL (Empresa Española: BIO TERRA S.A.). Bueno, eso lo que nos hicieron
creer, hasta el día de hoy, nada se hizo realidad y la mayoría de jubilados por
no decir en su totalidad, le han dado la espalda a Yehude y a Cofide.
“Señores de COFIDE en ganadería se debe conservar los caballos de paso,
acondicionar establos para ganado vacuno lechero; luego incrementar la crianza
de chivos y borregos; y pensar también en la crianza de avestruz como
alternativa de cambio para salir de la pobreza y ocupar a cientos de jóvenes
que se encuentran desempleados y sin poder estudiar; son trabajos que se deben
agilizar, y hacerlos alternativamente con lo que se tiene planeado a nivel
macro”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario