PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA INDUSTRIA AZUCARERA
El futuro de la
industria azucarera es sumamente alentador, pues se trata de una actividad
agroindustrial que explota las mejores tierras de la costa peruana y que además
cuenta con un importante antecedente de eficiencia y de capacidad tanto en el
aspecto agronómico como en el industrial, hecho que le otorga notables ventajas
competitivas para incursionar con éxito en el mercado interno y, fundamentalmente,
en el externo.
Por otro lado la
producción de Etanol, combustible biodegradable y ecológico, que esta teniendo
aceptación en el mercado mundial, es un gran desafío para Cofide y para todos
los cayaltillanos, pues brindará ingentes ganancias. En cuanto a la producción
de azúcar, no debería perderse, y por el contrario debemos potenciar la fábrica
para tenerla operativa; luego, buscar las alianzas estratégicas con todos los
sembradores de caña de Lambayeque. A este respecto hay que subrayar que es
factible alcanzar en unos 3 – 4 años, una producción anual satisfactoria de azúcar
comercial. Esta producción nos permitirá volver a ser exportadores netos de
azúcar al mercado mundial, así como incursionar en los emergentes mercados de la Cuenca del Pacifico.
Igualmente debería
servir de base para un dinámico proceso de diversificación industrial en el
campo de su sucro-química, del cual no debería excluirse la cogeneración de
energía eléctrica a partir del bagazo. La recuperación de la industria
azucarera por su capacidad potencial de generación de divisas y de ahorro de
las que actualmente dedicamos a la importación de azúcar, por su efecto en el
empleo, en el ingreso y en la actividad productiva regional, adquiere una
importancia estratégica para la consolidación del programa de estabilización económica
y de desarrollo del país.
Para alcanzar estos
objetivos, la industria azucarera deberá someterse a un efectivo e integral
proceso de reconversión mediante la aplicación de las siguientes medidas
REINGENIERIA INTEGRAL
La mayor necesidad en
el plano empresarial consiste en llevar a cabo un proceso de reingeniería que
comprenda los aspectos administrativo, laboral y tecnológico, adoptando
acciones inmediatas como las siguientes:
a. REINGENIERIA ADMINISTRATIVA
Este proceso
significa corregir de raíz las distorsiones y desordenes administrativos
vigentes durante más de dos décadas, destacando entre ellos:
-
Reestructuración
total de la organización de la empresa.
-
Eliminación
drástica de la improvisación, la demagogia y la politiquería en el manejo de la
empresa.
-
Restitución
absoluta del principio de autoridad, el orden y la mística por el trabajo y la
disciplina.
-
Implantación
consciente de los conceptos de eficiencia, competitividad, rentabilidad,
productividad, calidad total y de otros que caracterizan el manejo de las
empresas modernas.
-
Modernización
y automatización de la administración de la empresa.
b. REINGENIERIA LABORAL
Significa corregir
profundamente los aspectos negativos que
afectan a las empresas desde el punto de vista laboral. En tal sentido se debe
adoptar las siguientes acciones:
-
Restitución
inmediata de la jornada de 8 horas diarias de trabajo en la empresa.
-
Restitución
del trabajo por tarea sobre todo en el área de campo. Y que estas sean
de acuerdo a las capacidades del trabajador.
-
Reglamentación
de los permisos por enfermedad y licencias, circunscribiéndolos exclusivamente
a los casos realmente atendibles.
-
Recuperación
conceptual de los valores laborales como el orden, disciplina, respeto,
puntualidad, honradez.
-
Recuperación
de la mística e identificación con el trabajo y con la empresa.
-
Establecimiento
de incentivos por eficiencia, responsabilidad, creatividad y productividad y
-
Evaluación
del personal en función de las características del cargo que desempeña.
c. REINGIENERIA TECNOLOGICA
La incorporación de
tecnología de punta, tanto en campo como en fábrica, es fundamental para la recuperación
de la capacidad productiva y de nivel de eficiencia de las empresas azucareras,
teniendo en cuenta que durante las dos últimas décadas el componente tecnológico
fue irresponsablemente relegado sin ni siquiera mantener los niveles alcanzados
antes de la reforma agraria.
Este atraso tecnológico
y la ausencia de innovaciones, ha incidido fundamentalmente en los costos de
producción, contribuyendo a la caída de la rentabilidad de la industria
azucarera.
CAPACITACION
DE LOS TRABAJADORES PARA SU PARTICIPACIÓN
COMO SOCIOS DE LA NUEVA EMPRESA
Es de imperiosa
necesidad y urgencia que se implementen programas de capacitación para los
trabajadores de cada una de las áreas, a fin de que tomen conciencia cabal de
la importancia de su participación en esta nueva etapa del proceso de
reconversión empresarial. El papel del trabajador debe ser distinguido
claramente, especialmente teniendo en cuenta su situación simultánea de
accionista de la empresa y de trabajador. Los programas de capacitación deben
infundir con claridad los deberes y obligaciones así como los derechos que
asisten a los trabajadores en su doble situación de socios accionistas “dueños”
y, a la vez, de asalariados “peones”.
Debe también
difundirse conceptos tales como: empresa, acciones, utilidades, Bolsa de
Valores, transferencia de acciones, manejo gerencial, eficiencia,
productividad, rentabilidad, mercado, competitividad, inversión,
capitalización, incentivos por eficiencia, marketing, economía solidaria, etc. Cursos
completos de Administración de Empresas, Contabilidad Financiera para
trabajadores e hijos de socios jubilados, para conseguir el personal idóneo que
administrará la empresa en el futuro próximo.
Estas capacitaciones deben ser con carácter permanente y obligatorio
para todos los trabajadores, accionistas e hijos; es decir, se debe producir
con este esfuerzo una reingeniería mental en los trabajadores y técnicos de la
empresa azucarera, con el consecuente cambio de actitud en cada uno de ellos.
Se debe tener muy presente en todo momento que no sólo se trata del cambio de
nombre de Cooperativa a Sociedad Anónima, y ahora en Alianza Estratégica con Cofide
y la española Bio Terra, sino que lo más importante es el cambio de actitud y
de mentalidad que debe producirse en cada uno de los trabajadores de la empresa,
que permitirá el progreso y desarrollo de la Empresa , de los Accionistas y del Distrito (todos
los habitantes).
COMENTARIO
FINAL
A manera de
conclusión conviene señalar que, tras medio siglo de vigoroso desarrollo
empresarial hasta 1968 y después de 33 años de estancamiento tecnológico,
retroceso productivo y crisis económica y social, la empresa azucarera se
enfrenta ahora al reto de ingresar a una nueva etapa en condiciones de
eficiencia y competitividad que le permitan atender una creciente demanda
interna y las exigencias de una economía mundial globalizada.
Para lograrlo, posee
ventajas comparativas y competitivas únicas en el mundo. Por ello, constituye
una excelente oportunidad de inversión para los capitales privados interesados
en hacer negocios.
Es en ese sentido, Cayaltí
esta abierta al mercado mundial y a las exigencias de estos, y es por eso que
actualmente se producen cultivos alternativos que tiene como finalidad paliar
el actual momento que se vive. Entramos a una nueva etapa con el Proyecto de
Producción de Etanol, es un nuevo giro que representa sustanciales ganancias
para todos los cayaltillanos, especialmente para los comprometidos con la
empresa Cayaltí.
Lo realmente difícil
era asumir el reto y tomar las medidas de cambio, las mismas que se adoptaron,
con firmeza y decisión, con la seguridad de que contribuirán a crear nuevas
perspectivas de futuro y de que constituyen el punto de partida para una
industria que no debe dejarse de lado, como la azucarera, que puede y debe
aportar mucho al desarrollo del país.
El compromiso de las
empresas afincadas en la localidad, debe ser el de abrirse a la sociedad
cayaltillana; no solo a sus trabajadores, la tierra que los acoge también
espera de ellos. Tal es el caso de Telefónica, Ensa, Backus, Cofide, otros;
Cofide es el único que se proyecta a la comunidad, hace falta el involucramiento
o compromiso de todas las empresas que están obteniendo ganancias en Cayaltí.
NOTA APARTE: Cayaltí como empresa siempre ha sido
gobernada por los ingenieros que aquí nacieron, y por otros que llegaron de
fuera con el afán de hacer carrera y dinero; todos estos concordaron y formaron
una sociedad no registrada, al fin y al cabo en sus mentes estaba que algún día
Cayaltí desaparecería del mapa, por elucubraciones propias o por directrices
enviadas desde el aparato estatal.
Gente con poder desde
el interior del Congreso y hasta Ministros, le habían puesto el ojo a la
industria azucarera, su meta apropiarse de estas, en el más corto plazo y
fingir una quiebra total para liquidar al personal y luego empezar de nuevo sin
los beneficios conquistados por la masa trabajadora. Prueba de ello, en algunas
azucareras existe familiares de congresistas figurando como accionistas y
propietarios.
Recordemos que cuando
entraba caña de sembradores, los técnicos encargados de esta área, comprobaban
que tenía sacarosa 14 y se le pasaba como de 18, que le servía para mejorar la
producción del sembrador, perjudicando a la empresa. En otra oportunidad se
vendía el jugo de caña, como si fuera melaza de tercera. Y estas debilidades no
se hacen gratis, tienen un costo. Todas estas acciones dirigidas, tenían como
fin destruir a Cayaltí y casi lo logran.
Observación y
evaluación permanente a estos personajes, Cayaltí no puede fracasar, desde el
interior, desde las entrañas de la empresa se fecunda otra vez: la quiebra
empresarial, que se constituye en el hambre de los hijos de los trabajadores y de
sus esposas.
Cofide con mucho
cuidado y a paso firme, no te descuides y no niegues que la maldad existe. Ni a
vuestros técnicos que son de su entera confianza se les debe dar la espalda.
SE HABLÓ MUCHO DE
AUDITORÍAS REALIZADAS EN CAYALTÍ, YEHUDE LAS MENCIONÓ Y DIJO QUE HABRÍAN
DENUNCIAS, HASTA LA FECHA HAN
PASADO VARIOS AÑOS Y TODO HA QUEDADO EN EL OLVIDO… SOMOS ENEMIGOS DE LA CULTURA DE LA IMPUNIDAD , YA QUE ESO
PERMITIRÁ QUE SE VUELVA A REPETIR EN EL FUTURO, LO QUE NO SE SANCIONÓ
DRASTICAMENTE EN SU MOMENTO. ESPERAMOS QUE SE HAGAN LAS DENUCIAS AL ORGANO
PERTINENTE Y SEPAMOS LO QUE ARROJARON ESAS AUDITORÍAS.
¡APOSTAMOS POR UN COMITÉ DE VIGILANCIA FORMADO POR HIJOS
DE JUBILADOS!
¡CAYALTÍ NO DEBE SER MÁS UN BOTIN DE PROPIOS Y EXTRAÑOS!
No hay comentarios:
Publicar un comentario