Éste al querer poner
orden y disciplina en la masa trabajadora, motivaron el resentimiento de los obreros;
entrando a escena el sindicato de trabajadores, realizando revueltas contra los
nuevos administradores, es en ese escenario cuando el Gobierno Revolucionario
del General Juan Velasco Alvarado, desaloja a los yanquis de la Brea y Pariñas (Ind.
petrolera), que también motivó el ingreso a las industrias azucareras.
El 26 de junio, se
produce la intervención del Estado en Cayaltí tomando conocimiento de la aguda
crisis que agobiaba a la ex hacienda como producto del incremento de los costos
unitarios por el alza de insumos y jornales, la baja productividad de mano de
obra, falta de inversiones y descapitalización de la empresa, las deudas a
corto y largo plazo superiores al valor de los activos haciendo difícil su
cancelación.
Esto condujo a la Dirección de la Reforma Agraria a declarar en
estado de quiebra a la empresa el 1º de diciembre de 1969. Cayaltí y Anexos
fueron afectados mediante el Decreto Supremo Nº 258-69 del 28 de diciembre del
mismo año, y a partir de esa fecha estuvo bajo la administración estatal.
Esta administración
se dedicó a capacitar a los trabajadores en educación escolar primaria obligada
y secundaria no obligada, y capacitación en producción (Senati), pero no se
capacitó al personal en Gestión y Administración para dirigir su propio negocio;
cerca de tres años estuvieron los militares al frente de la empresa Cayaltí
(Sinamos), pero se comprobó que estos también estuvieron comprometidos en actos
de corrupción.
Al retirarse, tomaron
la administración los propios dueños de Cayaltí, los trabajadores; estos
recibieron una buena escuela de los militares, por lo que hicieron una
administración de espaldas al trabajador, de espaldas a la realidad de los
niños de Cayaltí y Anexos. Recordemos a los Gerentes y Presidentes del Consejo
de Administración de las diferentes épocas de Cooperativa y Empresa Agroindustrial S. A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario